A continuación se relacionan una serie de novelas ambientadas en Córdoba.
La feria de los discretos
Novela de Pío Baroja, del año 1905.
Situada en la ciudad de Córdoba en vísperas de la Revolución de 1868, La feria de los discretos (1905) tiene como protagonista a Quintín García Roelas, arquetipo de ese» hombre de acción» cuyas ideas y creencias colorean tan vivamente el mundo de Pío Baroja (1872-1956). El descubrimiento de la miseria y mezquindad de las gentes y la ridiculización de los sentimientos nobles y los propósitos honestos destruyen los ideales del joven cordobés, quien cae en un profundo pesimismo acerca del mundo y de la condición humana. Y si bien Quintín termina por abrirse paso en la vida gracias a su dureza y cinismo, nunca le abandona la vaga conciencia de la superioridad moral de los comportamientos guiados por motivaciones y valores distintos de los que hacen suyos los triunfadores.
El médico de Córdoba
Novela de Herbert Le Porrier, del año 1974.
En el siglo XII Córdoba, capital califal de al-Andalus, era una ciudad de calles pavimentadas, de magníficos jardines y con una de las universidades más reputadas del mundo medieval. En ella convivían tres culturas: la árabe, la cristiana y la judía.
Cuando cierra los ojos, el anciano Moisés Maimónides evoca esa ciudad privilegiada de su niñez… y los recuerdos se desgranan: la huida de su familia tras la invasión almohade y el largo camino del exilio que lo lleva a recorrer toda las costa del Mediterráneo, al tiempo que su fama como médico, filósofo, teólogo y, sobre todo, sabio se va acrecentando hasta hacer de él una de las figuras esenciales de la historia del pensamiento.
Los Cipreses de Córdoba
Novela de Yael Guiladi, del año 1997.
Una extraordinaria saga familiar que nos conduce al califato de Córdoba del siglo X, donde el joven Da´ud, educado en el estudio de las ciencias, entra al servicio de Abd al-Rahman III para hallar los componentes de una pócima que anule los efectos mortales de la picadura de víbora. En la corte, Da´ud llegará a ser un influyente personaje, cuya labor tendrá una brillante continuación en la labor de su hijo y sus nietos. Un mundo de sabios y artistas, de guerreros fanáticos y príncipes cristianos, en el que incluso cabe el intento de fundar un principado judío independiente que garantice la libertad y la prosperidad de la comunidad hebrea.
El Mozárabe
Novela de Jesús Sánchez Adalid, del año 2001.
Apasionante novela que toma como punto de partida el misterioso mundo de los mozárabes para narrar el destino de dos seres excepcionales atrapados en un momento crucial de la historia.
Cuando en 939 el emir Abd-al-Rahman III se erige como califa, la España musulmana comienza una etapa de esplendor inigualable cuyo estandarte será su capital, Córdoba.
- El mozárabe (b de bolsillo)
- Tapa Blanda
- Lengua:Espanol
- Bbolsillo
- Sánchez Adalid, Jesús (Author)
El camino mozárabe
Novela de Jesús Sánchez Adalid, del año 2013.
Poder, prestigio, intrigas y anhelos de paz se encuentran en una espléndida novela que rescata los olores y aromas de la maravillosa Córdoba del califato, nos pasea por la bucólica Galicia y nos aproxima de manera sencilla y a la vez apasionante a una época importantísima de nuestra historia.
El viaje de la reina
Novela de Ángeles Irisarri, del año 2002.
El viaje de la reina de Ángeles de Irisarri reconstruye el viaje que según los historiadores realizó la soberana navarra Toda Aznar a Córdoba alrededor del año 959.
- Irisarri, Angeles De (Author)
Wallada. La última luna
Novela de Matilde Cabello, del año 2005.
El califato de los Omeyas cordobeses (929-1031) supuso el apogeo del poder militar, económico, cultural y artístico de Al Ándalus. En el año 994, su esplendor comenzó a agonizar. Muerto el califa Alhakem II, el general Almanzor desplazó al joven heredero, Hixen II, desempeñar un papel meramente decorativo. Cuando este muere, el Califato se sumergió en una etapa oscura de revueltas e intrigas, que dejaría una nómina de quince mandatos, en menos de 35 años. En el seno de esas luchas fraticidas, la bellísima ciudad califal de Medina Azahara fue reducida a cenizas. El califato estaba condenado a morir.
- Cabello, Matilde (Author)
Abderramán «El Emigrado»
Novela de Rosario Lara Vega y José Ramón Rico Muñoz, del año 2006.
Ambientada en la Córdoba del siglo VIII, esta novela desarrolla una peculiar historia, ágilmente sazonada por la ambientación, la intriga y la emoción de las batallas. En ella se narran los avatares, conspiraciones y dificultades que tuvo que sortear Abdarramán I para crear y consolidar el emirato cordobés.
- Lara, Lara (Author)
Ziryab y el despertar de Al-Andalus
Novela de Jesús Greus, del año 2006.
Una novela histórica que transita sobre el reinado de Abderrahmán II de la mano del músico árabe que da nombre a la obra.
- Creus, J. (Author)
Querida tía Luisa
Novela de Mariano Aguayo, del año 2006.
Dentro del marco de la larga decadencia de una vieja y noble familia cordobesa, un niño se siente atraído por su tía con unos sentimientos que van desde el afecto fi lial al amor platónico. Llegada la adolescencia, el deseo hace súbita aparición en el joven, a la par que descubre su otro gran amor: los libros y la escritura. Toda la acción de esta tierna novela rueda suavemente entre reminiscencias de los viejos tiempos, a la vez que se van descubriendo los secretos celosamente ocultos en el seno de esas antiguas familias, evidenciando las hipócritas y encorsetadas costumbres de los años cuarenta. Como fondo de una historia de amor, los ambiente de Sevilla y Córdoba en la posguerra y de una clase social condenada a extinguirse al no saber adaptarse a los nuevos tiempos que se avecinan.
- Aguayo, Maríano (Author)
El tesorero de la catedral
Novela de Luis Enrique Sánchez, del año 2006.
Córdoba, 1473. El bachiller Diego Rivera regresa a la ciudad después de estudiaren Salamanca y la encuentra sumida en la miseria y el sufrimiento. Las correrías de nobles, caballeros y clérigos, llenan las calles de muerte y desolación, y un recelo cada vez más insostenible acorrala a los más tempranos conversos. En este fr iso convulso y violento, sobresale la figura del Tesorero de la Catedral que domina toda esta vorágine, llevado por su ilimitada ambición.
- Sánchez, Luis Enrique (Author)
Aroma de jazmines
Novela de Elena Bragado, del año 2009
Mat es un conformista profesor inglés divorciado y con un hijo que decide, junto con unos amigos y compañeros de profesión, viajar a España, a la ciudad de Córdoba. Allí conocerá a una joven y atractiva empresaria que le hará pasar unos días inolvidables. Se sentirá embrujado por la ciudad, sus gentes, el olor de las flores, presentes en todos los rincones, y por ella. Después de su regreso a Londres, su vida ya no será igual y poco tiempo después volverá a España para trabajar en Madrid. Una decisión valiente que le permite aprender el idioma, conocer gente, vivir nuevas experiencias y, en cierto modo, rejuvenecer. Tras un año de encuentros, desilusiones y con el recuerdo de aquella mujer siempre presente, la casualidad le hace ver que la distancia que hay entre ellos sólo existe en su mente. Que ella está muy cerca de él.
El cirujano de Al-Andalus
Novela de Antonio Cabanillas de Blas, del año 2009
Ésta es la historia de Abul Qasim, el médico personal del califa Abderrahmán III y, probablemente, el cirujano español más notable de todos los tiempos. Hace diez siglos, este genio andalusí, gracias a su intuición y apoyándose en revolucionarias técnicas inventadas por él —que han llegado hasta nuestros días—, ya operaba con éxito cataratas, hernias y bocios; hacía traqueotomías, trepanaciones, amputaciones e, incluso, intervenía cólicos misereres.
Antonio Cavanillas de Blas, cirujano él mismo, nos traslada con inigualable maestría a la mágica Córdoba del siglo X, la ciudad más populosa de Occidente, en la que se reunía todo el saber de su tiempo. Y nos lleva a contemplar, a vivir casi, las intervenciones de Abul Qasim, así como las aventuras del harén, el aroma del zoco, el esplendor califal o el largo viaje a Bagdad en busca de conocimiento.
La mano de Fátima
Novela de Ildefonso Falcones, del año 2009
En la opulenta Córdoba de la segunda mitad del siglo XVI, un joven morisco, desgarrado entre dos culturas y dos amores, inicia una ardiente lucha por la tolerancia religiosa y los derechos de su pueblo.
La historia de un joven atrapado entre dos religiones y dos amores, en busca de su libertad y la de su pueblo, en la Andalucía del siglo XVI.
Benegas
Novela de Francisco José Jurado, del año 2009.
Benegas no es un sabueso al uso. Es un investigador de la vieja escuela. Benegas no se deja llevar por corazonadas, intuiciones o trucos parecidos. Lo suyo es la lógica. Benegas no es un perdedor compulsivo, un alcohólico solitario con una vida complicada. Es un tipo normal que incluso quiere a su mujer. Observador perspicaz y puntilloso, perseverante y testarudo como sólo un Tauro puede llegar a serlo, el inspector tiene dos aliados a la hora de resolver los casos: una capacidad de análisis ciertamente sui géneris y un profundo conocimiento de las miserias del ser humano tras más de veinte años de carrera, el que de verdad importa. Tres asesinatos vienen a romper la plácida monotonía de una ciudad como Córdoba.
- Jurado González, Francisco José (Author)
El Arquitecto de los cielos
Novela de Gerard Soliveres y Jacques Cardona, del año 2009.
Encargada a un judío erudito por Al Hakam II, califa de Córdoba, e iluminada por un cristiano, la Torah será salvada dos veces de las llamas. De las de la Inquisición en primer lugar, que toca el tañido fúnebre de una de las civilizaciones más brillantes que jamás hubiera conocido Occidente desde la Grecia Antigua. Y de las de la Gran Biblioteca de Sarajevo (medio milenio más tarde), donde había llegado después de un largo viaje a través de Europa, salpicado por sangre y lágrimas.
- Cardona, Jacques (Author)
La Córdoba de los Omeyas
Novela de Antonio Muñoz Molina, del año 1991.
En el libro, el autor narra la historia de la Córdoba musulmana, desde el año 711, época en la que la ciudad es conquistada por invasores del norte de África, hasta las guerras civiles que desintegran el califato hasta 1236, cuando Fernando III el Santo la conquista.
Entre las estampas que componen el libro destacan los capítulos dedicados al primer emir cordobés, Abd al-Rahman I, a la vida cotidiana de la capital, con detalles sobre las costumbres, las casas y la mentalidad de la época
El legado del príncipe de Cachemira
Novela de Reza Emilio Juma, del año 2015.
En contra de lo que cuentan los escritos de la época, Alejandro Magno no murió en el palacio de Nabucodosor II en Babilonia, sino que consiguió escapar de las conspiraciones urdidas contra él y se retiró a una aldea de las montañas de Cachemira, junto a Roxana, hija del mismo Rey Darío, y el hijo de ambos, Alejandro IV. Diez generaciones después, Gita, descendiente directo del gran Alejandro Magno, es un joven inquieto cargado de curiosidad y deseoso de experimentar nuevas sensaciones. Todo cambia con la llegada de Saray, una embajadora andalusí que viaja por todo el mundo para aprender la cultura y ciencia de cada país y transmite las maravillas de al-Ándalus, paraíso terrenal. Con su llegada, Gita se da cuenta de que tiene un legado que cumplir, uno que cambiará el mundo para siempre. El joven decide viajar desde la India hasta Córdoba. A lo largo de esta aventura visitará ciudades míticas del Oriente Medio y el mundo Mediterráneo. Gracias a su encanto, actitudes y aptitudes, forjará relaciones con poetas, guerreros, princesas, faraonas, emperatrices, califas y otros personajes legendarios de la época, quienes serán claves en su supervivencia. En la búsqueda de su legado, Gita aprenderá el verdadero significado de la lealtad, la amistad y el amor, pero también del dolor, la traición y la violencia. ‘El legado del príncipe de Cachemira’ es una novela trepidante y pasional, cargada de erotismo, en la que se entremezclan hechos históricos y ficticios hasta conformar una intensa historia que despertará sentimientos, en ocasiones contrapuestos, en el lector.