La fotografía más antigua de Córdoba

La ciudad de Córdoba ocupa un lugar destacado en la historia de la fotografía española y europea. Su pasado hispanomusulmán, representado por la Mezquita Aljama, fue un imán que durante todo el siglo XIX atrajo a los más importantes fotógrafos y compañías europeas para captar la belleza de la perla del arte califal.

Primeras imágenes documentadas de Córdoba

Córdoba fue una ciudad pionera desde el mismo nacimiento oficial de la fotografía allá por 1839. Gracias a las fuentes documentales conocemos como el daguerrotipista cordobés Manuel Alcalá realizaba estudios para mejorar el sistema fotográfico de Daguerre en 1840.

Un dato de gran importancia ya que en esta década apenas había un puñado de fotógrafos en todo el país y casi todos en Sevilla, Madrid o Barcelona.

Gracias a la prensa de la época, conocemos como en el año 1844 el también cordobés J. Albors ganó un concurso de arte en la ciudad con un daguerrotipo de la torre de la Mezquita Catedral. Esta es la primera forma fotográfica de la historia y se realizaba sobre una placa de cobre plateada, que según el ángulo sobre el que incida la luz se aprecia como un negativo o un positivo.

Por desgracia, la imagen de Albors de la Mezquita Catedral aún no ha salido a la luz y si algún día apareciera en algún archivo de una familia cordobesa sería como encontrar el “Santo Grial” de la fotografía.

En la década de 1850 el invento de la fotografía se convierte poco a poco en un fenómeno algo más normalizado y son algunos más los fotógrafos y fotografías cordobesas que conocemos. De este periodo sobresale el fotógrafo alemán José Widen, que entre 1854 y 1861 retrata a la burguesía de la ciudad, pero del que tampoco nos han llegado sus vistas monumentales de Córdoba.

Primeras fotografías conocidas de Córdoba

En el año 1852 visitan Córdoba el aristócrata británico Edward-King Tenison y su esposa Luisa. Tenison era un apasionado fotógrafo aficionado que usaba el primer sistema fotográfico sobre papel, el calotipo, inventado por su compatriota y uno de los padres de la fotografía, Herry Fox Talbot.

Edward captó cuatro talbotipos con la clásica vista del skyline de la ciudad desde la Calahorra, una toma de la puerta del Puente, una vista de la Puerta de las Palmas de la Mezquita Catedral y una hermosa imagen de la torre enmarcada entre uno de los arcos de la galería de levante del Patio de los Naranjos.

Edward King Tenison. Perta del Puente, 1852. Papel a la sal.
Edward King Tenison. Vista sur de la ciudad, 1852. Papel a la sal.

Las imágenes están firmadas y fechadas a mano por el autor, por lo que en la actualidad son las fotografías conocidas más antiguas que se conservan de la ciudad. Estas imágenes las custodia la Biblioteca Nacional de Francia y se publicaron por primera vez en 2007 en el libro La Mezquita de Plata.< Con ellas se inicia una iconografía básica de la Córdoba monumental que numerosos fotógrafos posteriores aún imitan. Este es el caso de Alphonse De Launay, quien en 1854 realiza una nueva versión, quizás más bella y con una composición más equilibrada, de la fachada monumental de la ciudad.

1854 Alphonse De Launay Vista Sur

Una imagen que ha salido a la luz en 2015 y se encuentra en una colección privada de Madrid.

El abanico iconográfico de Córdoba aumenta considerablemente con las imágenes de los fotógrafos franceses Eugene Sevaistre y Luis León Masson, quienes realizan en 1857 y hacia 1858, respectivamente, amplios reportajes de la ciudad.

Eugene Sevaistre para Gaudin hermanos.
Avenida del Gran Capitán y torre de San Nicolás. Vistas estereoscópicas a la albúmina, 1858. Colección del autor.
Luis León Masson.
Triunfo de San Rafael. Vistas estereoscópicas a la albúmina, 1858. Colección del autor.

A estos dos fotógrafos les cabe el honor de ser los primeros en conseguir plasmar la belleza del bosque de columnas de la Mezquita. Un complejo trabajo debido a la escasísima luz existente en el interior del templo y a las limitadas emulsiones fotográficas de la década de 1850.

Las fotografías de Charles Clifford

Tras todos estos fotógrafos y fotografías llegarían las de Charles Clifford. Un personaje que bien merecería una novela o una película, ya que además de fotografiar a dos reinas, pilotar globos o recorrer todo el país en un época en la que sólo había caminos, algunos expertos barajan la teoría de que el galés pudo ser un espía británico que pasaba información e imágenes a su gobierno.

Se conoce que Clifford realizó al menos dos visitas a la ciudad de Córdoba. Una se fechaba en torno a 1858, pero tras nuestras recientes investigaciones podemos fijar su viaje definitivamente en el verano de 1859 gracias al anuncio de su viaje por el sur peninsular en la prensa madrileña.

Primera visita de Clifford a Córdoba (1859)

De su primera visita se conocen tan sólo tres imágenes, una vista de la ciudad desde el entorno de la torre de la Calahorra y otras dos más que no están catalogadas. Estas dos fotografías muestran el Triunfo de San Rafael con parte del Palacio Episcopal en obras y una toma del bosque de columnas de la Mezquita.

Charles Clifford.Vista con Puente y Antiguos Molinos Árabes, 1859 Albúmina. Colección particular

Esta imagen fue adquirida por los exconcejales Carlos Baquerín y María José López de la Bastida y parece que se va a quedar en Córdoba. Su lugar estaría en el Archivo Municipal, un espacio dirigido por la archivera Ana Verdú y donde se conserva con mimo la colección municipal, sin duda la más importante de toda la provincia.

Segunda visita de Clifford a Córdoba (1862)

Clifford volvió a la ciudad como fotógrafo real en 1862 con el séquito de Isabel II en su viaje por Andalucía y que como ya hemos señalado también fotografió el cordobés García Córdoba. De su viaje se conservan 5 fotografías, pero estas, excepto alguna copia suelta, se encuentran en los álbumes conmemorativos que el galés confeccionó del viaje para la Casa Real y los más conocidos son los que custodian la Biblioteca Nacional y la Biblioteca de la Alhambra.

De este reportaje destacan dos curiosas tomas del pabellón de descanso edificado para la reina junto al arroyo Pedroche a la entrada de la ciudad y el arco efímero construido junto a la desaparecida muralla de Puerta Nueva.

Charles Clifford.
Arco del triunfo de bienvenida a Isabel II en puerta Nueva.
Albúminas, 1862. BNE.

Además en el álbum aparecen una nueva vista panorámica muy parecida a la subastada pero de fecha posterior y dos tomas verticales de la fachada del actual Palacio de Congresos y una nueva toma de muy escasa calidad del interior de la Mezquita.

Estas primitivas formas fotográficas son muy escasas y objetos de gran valor histórico, ya que sobre un sencillo papel a la albúmina se conserva gran parte de nuestro legado histórico. Un bien que debería ser preservado y difundido por nuestras instituciones.

Fuente:

  • Antonio Jesús González Pérez. «LA FOTOGRAFÍA MÁS ANTIGUA DE CÓRDOBA ORIGEN DE LA FOTOGRAFÍA EN CÓRDOBA 1839-1862. (Leer artículo en pdf)

Enviar comentario