¿Quién era Alfred Guesdon?
Alfred Guesdon (1808-1876) fue un arquitecto, grabador y litógrafo francés. Conocido por las litografías aéreas que hizo de diversas ciudades europeas a mediados del siglo XIX para su publicación en la revista La Illustration, Journal Universel de París.
Estuvo en España entre 1852 y 1854 y realizó once panorámicas tituladas L’Espagne à vol d’oiseau, de Madrid, Sevilla, Córdoba y Valencia, entre otros lugares.
Gracias a estas litografías, tenemos lo que es casi una fotografía de mediados del siglo XIX, desde una perspectiva excepcional para esas fechas, que nos muestra la Córdoba anterior a las grandes remodelaciones del XX.

Panorámica de Alfred Guesdon de Córdoba
Obtención de la panorámica por parte de Alfred Guesdon
Es una suerte que Córdoba fuese una de las ciudades que fue dibujada por Alfred Guesdon en 1853 a vista de pájaro, una perspectiva casi inconcebible para esas fechas tan lejanas.
Destaca tanto la perspectiva de la imagen como la alta precisión de los detalles de la ciudad. Ese dibujo original se conserva hoy en día en el Museo de Bellas Artes de Nantes.
No está totalmente certificado el método utilizado por Guesdon obtener la panorámica pero se sostiene que Guesdon tomó fotografías desde un globo aerostático, sobre las que luego realizaría el y preciso dibujo. Lo extraño es que los periódicos de la época no incluyen ninguna referencia a estos vuelos a pesar de que en caso de ser así, habría sido un hecho reseñable.
Se cree que las imágenes las tomaba el fotógrafo y aeronauta galés Charles Clifford, desde un globo aerostático.
Sin embargo, existen numerosas incognitas acerca de la forma de obtener la panorámica, dado que los tiempos de exposición de los primeros tiempos de las fotografías eran demasiado elevados como para permitir imágenes nítidas tomadas desde un globo en movimiento.
A la ausencia de noticias de vuelos de globos en esos tiempos hay que unir la dificultad de transportar el globo, dado que Córdoba aún no contaba con vía de ferrocarril en aquel año.
Otra teoría es que Guesdon, siendo un hábil dibujante, hubiese construido esas vistas desde el plano de los Franceses de 1851.



Otra posibilidad es que tomara la panorámica desde «El Cerro» situado en el Campo de la Verdad, dibujándole una perspectiva más elevada.
Detalles de la panorámica de Guesdon
En general se puede apreciar que la ciudad está formada por construcciones de poca altura, donde sólo sobresalen los campanarios de las iglesias.
Vemos, también, los límites de Córdoba, confinada dentro de las murallas que dejaran romanos y ampliaron los musulmanes.
En la Axarquía (zona este del casco histórico) son perfectamente reconocibles la plaza de la Corredera, con la chimenea de la fábrica de sombreros del cordobés José Sánchez Peña, en lo que hoy es el mercado que lleva su nombre, y la iglesia de San Nicolás de la Axarquía, una de las fernandinas que dejó de dar culto religioso en 1877 y posteriormente sería derribada.
En la villa (zona oeste del casco histórico), el colegio de Santa Victoria o la Iglesia de la Trinidad ofrecen la misma silueta que hoy podemos contemplar; extramuros, la plaza de toros de Los Tejares (actual esquina de El Corte Inglés) y el Convento de la Victoria (en los Jardines que recibieron su nombre), ambos desaparecidos.
Al sur, el entorno del río, una de las zonas que más se ha reformado a lo largo del siglo XIX y XX. Así, vemos la Puerta del Puente, con su fachada original mirando al río, y tras la cual no existe todavía la plaza, sino casas.
Panorámica actual desde misma perspectiva
A continuación veremos una panorámica actual, obtenida de Google Maps con una perspectiva similar a la del dibujo de Guesdon.
Fuentes: